• Allende - conflictos armados - conflicts - derechos humanos - fondos históricos - Guerra Civil - guerre - historical memory franquism victims - II Guerra Mundial - memoria - Memoria Historica - Memorial històric - nazismo - preso político - proletariat - Segunda Guerra Mundial - 📜Memòria i 🙏Homenatges - 📘Memorias del Brigadista Gerhard Hoffmann - 🎬Realitzacions

    UN LARGO VIAJE A TRAVÉS DEL REVUELTO SIGLO XX, del Brigadista Internacional Austríaco Gerhard Hoffmann – 22. EL CAMPO DE GURS

    El autor relata su estancia en el campo de Gurs [1], donde convivió con brigadistas cubanos y otros internos bajo duras condiciones. Destaca la celebración del 14 de julio francés (también de la II República española) y el impacto del Pacto de no agresión entre la Unión Soviética y Alemania. También menciona las dificultades de sus padres.

    Treinta años después tuve la oportunidad de pasar por la que fue nuestra morada hasta junio de 1940 y vi un agradable paisaje con la impresionante muralla de los Pirineos al fondo, un bosque joven en el que trinaban los pajaritos, entreviéndose los restos de la carretera asfaltada que comunicaba los diversos sectores del campo. Un campesino estaba arando la tierra. Era demasiado joven para haber visto las miserias del campo pero tenía una vaga idea del mismo, incluso me indicó una zona en la que aparecían partículas blancas entre los terrones, allí había estado el hospital del campo. Los campesinos se mostraron comunicativos como suele ser la gente en el sur. Treinta años antes no era así. La población nos era hostil, convencidos de que éramos asesinos de curas y violadores de monjas.

    El campo contaba con unos trescientos barracones para albergar a unos sesenta mil internos, estaba circundado por alambradas de espino cuádruples y subdividido en sectores o islotes para separar los grupos étnicos. Estaba administrado por la Garde Mobile que ejercía un régimen bastante severo, llegando, en ocasiones, a dar palizas. La guardia exterior la hacían soldados del ejército con sus uniformes azul claro de la Primera Guerra Mundial, algunos calzados con chanclos, armados con fusiles del siglo pasado que no sabían manejar ¿Esta era la tropa de élite más famosa de Europa?

    Al acercarse el 14 de julio, aniversario de la Gran Revolución y Fiesta Nacional de Francia, quisimos celebrarlo aprovechando que entre los internados en el campo había muchos artistas: músicos, cantantes, poetas, escritores, pintores, hombres de teatro y de letras de renombre internacional e invitamos al mando a participar.

    Celebración de la II República española

    Teníamos presentes los ideales de los que, en 1789, se alzaron contra la monarquía borbónica con el lema de “Liberté, Egalité, Fraternité” que también fue el de la República española.

    Ante todo el personal francés del campo y de los miles de internos, se celebró una magna fiesta con un programa de categoría internacional. Esperábamos que surgiese cierta solidaridad entre los pueblos que estaban combatiendo contra la amenaza fascista.

    Caricatura del Pacto Hitler-Stalin

    Sólo cuarenta días después, el 23 de agosto de 1939, se anunció la firma del Pacto de no agresión entre la Unión Soviética y Alemania por los respectivos ministros de exteriores, Molotov y Ribbentrop. Los gobiernos occidentales se escandalizaron; en vano se quiso explicar este giro con fines pacíficos, ambas potencias habían mostrado demasiadas veces su hostilidad como para dar crédito a sus deseos de paz. Es fácil imaginar lo que significaba para nosotros el Pacto; la Unión Soviética había sido nuestro más seguro sostén durante la guerra de España y la Alemania de Hitler nuestro implacable enemigo. Resultaba imposible creer que de repente se convirtieran en aliados. Pero los comunistas debían fidelidad a la Unión Soviética y pusieron todo su empeño en explicar el Pacto como consecuencia del fracaso de las negociaciones destinadas a crear un frente común contra la amenaza de la agresión alemana. En la prensa comunista se acusaba a los gobiernos inglés y francés de limitarse a esperar que Alemania y Rusia entrasen en guerra cuando, en realidad, ambos países deseaban mantener la paz. Lo cierto era que el Pacto era un absurdo intento de ganar tiempo aunque no es imposible que en ambos países hubiese partidarios del entendimiento entre las dos potencias. No hay que olvidar que en 1926 ya existía un acuerdo germano-soviético, siete años antes de Hitler y que desde los años veinte había contactos entre los militares (puede explicarse así la traición del mariscal Tujachevski[2]), estrategas y políticos, tanto en Alemania como en la Unión Soviética. Tales rumores permanecen encerrados en los archivos secretos rusos.

    Este giro de la política internacional tuvo efectos desastrosos entre nosotros. Se redujeron nuestras raciones, cortaron las comunicaciones con el exterior y sacaron del campo a ciertos compañeros considerados funcionarios comunistas por el mando francés, siendo trasladados a Le Vernet[3], un campo con un régimen más severo en los Pirineos Orientales.

    El gobierno francés nos parecía poco dispuesto a defender el país contra la amenaza de la Alemania de Adolfo Hitler, mientras se estaban movilizando todas las fuerzas para abatir a los comunistas.

    Prestemos atención a nuestros pobres padres que, mientras tanto, estaban sufriendo las medidas antijudías, humillaciones, prohibiciones, órdenes, impuestos arbitrarios por parte del estado nacionalsocialista. Para empezar se les obligó a abandonar su piso para “limpiar de judíos la entrada de la ciudad a la que estaba a punto de llegar el Führer”. Era una situación absurda para quienes nunca habían tenido la menor vinculación con la religión hebrea pero no tenían más remedio que abandonar el país en el que habían nacido.

    En el verano de 1938 ningún país estaba dispuesto a aceptar fugitivos de la Alemania nazi. Después de muchas solicitudes denegadas, les fue concedida la entrada en Bélgica donde estaba viviendo su hijo mayor, mi hermano Wolfgang, con su mujer y su hijo. Salieron en abril de 1939 tras haber pagado el Reicksfluchtseuer o impuesto de fuga y sin poder llevarse ningún objeto de valor. Alquilaron un alojamiento minúsculo en el desván de una de esas típicas casas estrechas de la vieja Bruselas y empezaron a vivir un idilio al lado de su nieto, que no duró más de un año, hasta la invasión alemana en mayo de 1940[4].

    Selección de los judíos destinados a los campos de concentración

    En Gurs teníamos por vecinos a los brigadistas cubanos que estaban a la espera de ser repatriados gracias a la ayuda de sus compañeros en Cuba. En la cocina se alternaba cada semana un equipo austríaco y otro cubano. Resultaba imposible coordinar las costumbres gastronómicas de ambos grupos. Si les tocaba a los cubanos teníamos bacalao, que incluso después de cuarenta y ocho horas de remojo estaba salado como el mar Muerto; cuando les tocaba a los austríacos había knoedel (albóndigas), que los cubanos usaban para taponar los resquicios de las barracas.

    Estas divergencias no influían en las buenas relaciones de los dos grupos ¡Que maravillosa compañía era esa gente con todas las mezclas de raza! En otoño de 1939 ya hacía un frío desagradable que no impedía que los hercúleos negros cubanos cada mañana se echasen encima cubos de agua fría mientras les observábamos desde los ventanucos de nuestros barracones.

    Brigadistas Wilhelm Kristufek (izquierda) y Gerhard Hoffmann (derecha) en Gurs (Foto DÖW_ Archivo de España)

    Cada noche había fiesta en las barracas cubanas, donde cualquier objeto podía convertirse en instrumento musical. Allí fue donde Pablito, el gracioso mulato con singular voz de boxeador, nos entonó la famosa “En la última retirada del ejército del Este…” con el amargo estribillo “Alé, alé, reculé que tienen que echar un pie desde Cerbére a Argelés” de Julio Cueva. Nos plantamos en la puerta de su barracón disfrutando de ese improvisado varieté.

    Los cubanos consiguieron ser repatriados poco antes de empezar la guerra. El coste del viaje se pagó gracias a una colecta y al desembarcar fueron recibidos en el puerto de La Habana por una muchedumbre de amigos. Nuestra convivencia en el campo de Gurs era una singular experiencia de espíritu internacionalista y antirracista. Nosotros seguíamos tras las alambradas sin perspectivas de liberación.


    [1]El campo de Gurs fue un campo de refugiados construido por el gobierno francés en 1939 en el pueblo de Gurs, en los Pirineos Atlánticos, en Aquitania, para acoger a todos los que se exiliaban voluntariamente de España. Al empezar la Segunda Guerra Mundial el gobierno francés internó allí a ciudadanos alemanes y de otros países aliados de Alemania así como a los franceses considerados peligrosos por sus ideas políticas y a presos comunes. En 1949 el gobierno de Vichy lo utilizó como campo de concentración de judíos y de personas peligrosas para el gobierno. Después de la liberación de Francia se internó allí a prisioneros de guerra alemanes, combatientes españoles que habían participado en la Resistencia y colaboracionistas franceses hasta su cierre definitivo en 1946.

    [2] El 22 de mayo de 1937, el mariscal Tujachevski, uno de los militares más importantes de la Unión Soviética, fue detenido acusado de conspiración militar trotskista y espionaje a favor de Alemania, lo que se conoce como el Caso Tujachevski. El 12 de junio de 1937 fue ejecutado junto a otros siete altos cargos militares (I. Yákir, I. Uborievich, A. Kork, R. Eideman, V. Putna, B, Feldman y V. Primakov). Otro de los inculpados, Yan Gamárnik, se suicidó al conocer su acusación. Tras el XX Congreso del PCUS en el que Jruschov denunció a Stalin y su política, se consideró que las acusaciones eran falsas y fueron rehabilitados en 1957.

    [3] El campo de Le Vernet en Ariège fue edificado en 1918 para albergar a prisioneros austríacos de la Primera Guerra Mundial. En 1939 fue considerado campo de acogida para los 10.000 españoles de la División Durruti que habían pasado a Francia y se encontraban en La Tour de Carol. Más tarde pasó a ser un campo disciplinario albergando a refugiados considerados extremistas y a miembros de las Brigadas Internacionales. Al declararse la Segunda Guerra Mundial fueron internados allí los extranjeros considerados peligrosos para el orden público, antifascistas y judíos de todas las nacionalidades (allí estuvieron Max Aub y Arthur Koestler). Bajo el régimen de Vichy fue usado por la Gestapo como campo de tránsito; en 1944 los últimos internados fueron evacuados a Dachau y Ravensbrück. Unas 40.000 personas de 58 nacionalidades fueron internadas en este campo, principalmente hombres pero también mujeres y niños. En 1970 fue demolido en su mayor parte y actualmente existe un memorial en los terrenos donde estaba situado.

    [4] Las víctimas del Holocausto: los sefardíes en Auschwitz-Birkenau

  • Allende - apartheid - Catalunya - Chile - Cuba - Día del Maestro - Enkutatash - Estados Unidos - golpes de estado - guerra fría - holocausto - Info Sant Boi - Info: 📰Noticies i 📚Memòria - Israel - Mahatma Gandhi - memoria - Memoria Historica - Palestina - Sissi - telemática - Torres Gemelas - URSS - Vietnam

    11-S, el día de la memoria histórica que radiografía el mundo

    Sissi, Mahatma Gandhi, Palestina, telemática, holocausto, golpes de estado, Chile, Salvador Allende,  Catalunya, Vietnam, guerra fría, URSS, Suráfrica, Etiopía, Israel, Torres Gemelas, Estados Unidos, Enkutatash, Día del Maestro…

     … Son las palabras claves que se relacionan con la fecha del 11 de setiembre, entre otras muchas efemérides. Nos dan una fotografía de las causas de la situación de mundo actual. Se podría declarar el día internacional de la memoria histórica.

    Las principales conmemoraciones:

    2001, ataque terrorista a EEUU
    1. Estados Unidos: Conmemoriación sobre la memoria histórica de los atentados del 2001.
    2. 1973, Pinochet derroca con sangre Salvador Allende

      Chile: fue conmemorado por más de 25 años después del golpe militar efectuado el 11 de septiembre en 1973, entre los años 1981 hasta 1998 el Día de la Liberación Nacional, esta fecha estuvo marcada por protestas en contra de la dictadura militar y, tras su término, como fecha para recordar las violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990. En 1998, como un gesto de avance en el proceso de transición democrática, el entonces senador Pinochet promovió un acuerdo político para la derogación de este día, reemplazándolo por el Día de la Unidad Nacional.

    3. 2013, Vía Catalana mobilitza tot un territori

      Cataluña, España: Díada de Catalunya. Se celebran fiestas y actos institucionales. 1977 supuso el inicio de la celebración con una manifestación de 1 millón de personas en Sant Boi de Llobregat, dónde se encuentra enterrado de Rafael de Casanova. Y en 2013 se celebró la Vía Catalana que cruzó el territorio catalán con un gran respaldo institucional y social.

    4. Etiopía: se celebra el Enkutatash, el año nuevo etíope.
      Enkutatash, el año nuevo etíope
    5. Argentina: Día del Maestro, conmemorando de esta manera también al maestro y presidente argentino Domingo Sarmiento.

    Cronología de efemérides relacionadas con el 11-S 

    1906, Mahatma Ghandi abraza la No Violencia

    1940, George Stibitz realiza 1ª conexión telemática

    1943, exterminio nazi de los ghettos judíos
    1989 a 1991, cae la URSS: Hungría abre fronteras, y se deja Cuba
    Palestina: 1978, Camp David; 1982, Shabra y Shatila; 2005, Israel abandona Gaza
    1898
    Isabel de Wittelsbach (llamada
    Sissi), emperatriz de Austria-Hungría, es apuñalada por el anarquista
    italiano Luigi Lucheni, en Ginebra.
    1906
    Mahatma Gandhi inicia su
    Movimiento de No Violencia
    1922
    empieza el Mandato Británico
    de Palestina.
    1939
    en Francia desembarcan las
    primeras tropas británicas (Segunda Guerra Mundial).
    1940
    Telemática: George Stibitz, hace la
    primera operación remota desde un teléfono hacia una computadora.
    1941
    el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt ordena a la
    Armada que dispare contra cualquier buque alemán en aguas entre la costa
    oriental de Estados Unidos e Islandia (en la Segunda Guerra Mundial).
    1943
    en Minsk y Lida, los nazis comienzan el exterminio del ghetto judío.
    1944
    las primeras tropas aliadas del ejército de Estados Unidos cruzan la
    frontera oeste de la Alemania nazi (Segunda Guerra Mundial).
    1944
    la RAFbombardea la ciudad de
    Darmstadt matando a 11.500 civiles.
    1965
    a Vietnam llega la Primera División de Caballería estadounidense.
    1972
    en Múnich se clausura la XX Olimpiada.
    1973
    en Chile, el general Augusto Pinochet perpetra un golpe de Estado y
    derroca al Gobierno democrático del presidente Salvador Allende y da inicio a
    un gobierno de dictadura militar que duraría diecisiete años.
    1977
    en la ciudad de Puerto Elizabeth (Sudáfrica), el activista negro
    antiapartheid Steve Biko (30), en coma por una hemorragia cerebral tras ser
    torturado (y posiblemente golpeado con un palo en la cabeza) durante 22 horas
    de interrogatorio, es innecesariamente trasladado (esposado y desnudo) para
    ser atendido en Pretoria (1100 km), donde fallecerá al día siguiente debido a
    las malas condiciones del viaje.
    1977
    un millón de personas se manifiestan en la ciudad de Barcelona para
    pedir el retorno de las instituciones de autogobierno, con ocasión de la
    Diada, fiesta nacional de Cataluña.
    1978
    Jimmy Carter (presidente de Estados Unidos), Saddat (presidente de
    Egipto), y Begin (primer ministro de Israel) se encuentran en Camp David y
    acuerdan un marco para la paz entre Israel y Egipto y una paz extensa en
    Oriente Medio.
    1980
    en Chile se aprueba en referéndum la nueva constitución que confirma
    a Augusto Pinochet como presidente de Chile.
    1982
    las fuerzas internacionales que estaban garantizando la seguridad de
    los refugiados palestinos, abandonan Líbano tras la invasión por parte de
    Israel. Cinco días después, varios miles de refugiados son masacrados en los
    campos de refugiados de masacre de Sabra y Chatila por falangistas cristianos
    maronitas.
    1989
    el telón de acero se abre entre la Hungría comunista y Austria. Desde
    Hungría, miles de alemanes del Este salen en tropel hacia Austria y Alemania
    Occidental.
    1991
    la Unión Soviética decide retirar sus tropas de Cuba, calculadas en
    11 000 hombres.
    1997
    Escocia vota para restablecer su propio Parlamento, después de 290
    años de unión con Inglaterra en el 700° aniversario de la Batalla de Stirling
    Bridge, por la influencia de la película Braveheart del actor y director
    estadounidense Mel Gibson.
    2001
    la Asamblea de la OEA aprueba la Carta Democrática Interamericana.
    2001
    en Estados Unidos suceden atentados en las Torres Gemelas (en Nueva
    York), a El Pentágono (en Washington) y a un avión (en Shanksville,
    Pensilvania).
    2005
    el Estado de Israel declara oficialmente su intención de dejar el
    disputado territorio de la Franja de Gaza después de 38 años de ocupación.
    2012
    en las calles de Barcelona (España) se reúnen unas 600.000 personas,
    según la Delegación del Gobierno, y una cadena humana cruza todo el
    territorio catalán en la manifestación “Catalunya, nou estat
    d’Europa”, con motivo del Día de Cataluña.