• Día del Maestro - educación - interculturalidad - MIT - 📚Exemples d'IAG🤖🌱 - 🎬Realitzacions - 👥Reportatge i promo 🤝Social

    Experiencias de Inteligencia Artificial en la Escuela: casos y objeciones

    La tecnología irrumpe en las aulas de una manera cada vez más innovadora. Más allá de las tablets y las pizarras digitales, la inteligencia artificial se abre paso como una herramienta con un potencial educativo aún por explorar completamente. Un ejemplo fascinante de esta aplicación se encuentra en la iniciativa de un profesor que utiliza imágenes generadas por IA para mostrar a sus alumnos su posible futuro, motivándolos a perseguir sus sueños. O una madre que explota la TV para mostrar a sus hijos sobre el comportamiento en casa. O una escuela donde la IA da una ayuda esencial en el aprendije de los estudiantes… En el ‘lado oscuro’ el BCI chino que controla mentalmente los resultados de los escolares…

    IA: El futuro en imágenes

    La inteligencia artificial, en su vertiente de generación de imágenes, ya no es ciencia ficción. Programas como Midjourney, Dall-E 2 o Stable Diffusion permiten crear representaciones visuales a partir de descripciones textuales. Esta capacidad ha sido aprovechada por un profesor visionario, identificado como @froggyups en redes sociales, para impulsar la motivación de sus estudiantes. En lugar de limitarse a charlas abstractas sobre el futuro, él utiliza la IA para materializar las aspiraciones de cada niño.

    Imaginen: un niño sueña con ser astronauta. La IA genera una imagen de él, con su rostro, vestido con un traje espacial, sobre la superficie lunar. Otro aspira a ser médico; la IA lo representa en un quirófano, concentrado en una operación compleja. Estas imágenes, personalizadas y visualmente impactantes, trascienden las palabras y conectan con la emoción de los alumnos de una manera profundamente significativa.

    👨 🏫Un profesor motiva a los alumnos presentando imágenes generadas por IA que representan su yo futuro, alineándose con sus aspiraciones y objetivos.

    Sueños proyectados, metas alcanzadas

    La estrategia de @froggyups no se limita a la simple generación de imágenes. Se trata de un proceso que involucra una profunda comprensión de las aspiraciones individuales de cada estudiante. El profesor trabaja estrechamente con ellos para identificar sus objetivos a corto, medio y largo plazo, traduciendo luego esas metas en prompts detallados para la IA. Este proceso de colaboración es crucial, ya que permite a los alumnos visualizar concretamente el resultado de su esfuerzo y dedicación.

    El impacto de esta metodología es palpable. Al ver su posible futuro materializado en una imagen, los estudiantes se sienten más comprometidos con sus estudios y más motivados para alcanzar sus objetivos. La visualización, potenciada por la IA, se convierte en una herramienta poderosa para la planificación, la perseverancia y la consecución de metas. Es una forma innovadora de conectar el presente con el futuro deseado, transformando la abstracción en una realidad tangible y estimulante.

    El profesor y la inteligencia artificial

    El éxito de esta iniciativa radica en la capacidad del profesor para integrar la tecnología en su metodología pedagógica. @froggyups no solo utiliza la IA como una herramienta, sino que la integra de forma creativa y significativa en el proceso de aprendizaje. Su rol trasciende el de simple transmisor de conocimiento; se convierte en un guía, un mentor que utiliza la tecnología para potenciar el desarrollo individual de cada alumno.

    La iniciativa de @froggyups destaca la importancia de la formación docente en el uso de nuevas tecnologías. La inteligencia artificial, como cualquier herramienta, requiere una comprensión profunda y una aplicación responsable. El profesor demuestra que la IA puede ser una aliada invaluable en la educación, no solo como una herramienta de enseñanza, sino como un catalizador para la motivación y el desarrollo personal de los estudiantes. Su ejemplo abre una puerta a nuevas posibilidades en la pedagogía del siglo XXI.

    La experiencia de @froggyups con la IA en el aula demuestra el enorme potencial de esta tecnología para revolucionar la educación. Al visualizar sus futuros deseados, los alumnos se motivan a trabajar por sus sueños, convirtiendo la IA en una poderosa herramienta para el desarrollo personal y académico. Este ejemplo nos invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la educación y a explorar nuevas formas de integrar la IA en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

    Dos horas de IA: el método Alpha School

    La IA está permitiendo una “escuela sin profesores”.

    MacKenzie Price dirige Alpha School, un programa que comienza todas las mañanas con dos horas de aprendizaje personalizado con un sistema de inteligencia artificial.

    Los niños también aprenden habilidades para la vida como hablar en público, perspicacia financiera, programación de autos de juguete sin conductor, y mucho tiempo de juego al aire libre. .

    Hay adultos en la sala actúan como “guías” (no maestros) y ganan entre 60.000 y 100.000 dólares al año.

    Los estudiantes obtuvieron puntuaciones un 2% superior al nivel nacional… pero no es barato. La matrícula anual asciende a 40.000 dólares al año. Es difícil imaginar cómo esto puede ampliarse sin un gran cambio.

    MacKenzie Price dirige Alpha School, Fuente: KVUE News en Austin

    IA Generativa: El futuro de la educación

    La inteligencia artificial generativa, con su capacidad para producir texto, imágenes, audio y vídeo de forma autónoma, está llamada a revolucionar la educación. Más allá de las herramientas de búsqueda y corrección gramatical, la IA generativa permite crear experiencias de aprendizaje dinámicas e interactivas. Podemos imaginar la creación de lecciones personalizadas, simulaciones adaptadas al ritmo de cada estudiante, y la generación de ejercicios de evaluación que se ajusten a sus fortalezas y debilidades. Esta tecnología promete un futuro educativo más eficiente, atractivo y accesible para todos.

    TV personalizada: Aprendizaje a la carta

    La televisión, tradicionalmente un medio de consumo pasivo, puede transformarse en una plataforma de aprendizaje activo gracias a la IA generativa. Imagine una “TV personalizada” que, basándose en el perfil del estudiante, le ofrezca programas educativos adaptados a su nivel, intereses y estilo de aprendizaje. Se podrían generar series documentales con narrativas adaptadas, ejercicios interactivos integrados en la programación, y evaluaciones continuas para monitorizar el progreso. El aprendizaje se convertiría en una experiencia a la carta, disponible en cualquier momento y lugar.

    Adaptando la enseñanza a cada alumno

    Una de las mayores ventajas de la IA generativa en la educación es su capacidad para personalizar la enseñanza. La IA puede analizar el rendimiento de cada estudiante, identificar sus áreas de dificultad y adaptar el contenido y el ritmo de aprendizaje en consecuencia. Esto permite atender a la diversidad de necesidades y estilos de aprendizaje, ofreciendo una experiencia educativa más efectiva y equitativa. Se acabaría con la enseñanza “talla única” para dar paso a un modelo verdaderamente individualizado.

    Desafíos y oportunidades de la IA en TV

    La implementación de la IA generativa en la televisión educativa presenta desafíos significativos. Se requiere una inversión considerable en infraestructura tecnológica, así como la formación de docentes en el uso de estas nuevas herramientas. La garantía de la calidad del contenido generado por la IA también es crucial, evitando la propagación de información errónea o sesgada. Sin embargo, las oportunidades son enormes: mayor acceso a la educación, aprendizaje más personalizado y eficiente, y una mayor motivación de los estudiantes.

    Educación e IA: Madre Que Sabe Cómo Ulitizar IA para Educar Niños…

    China: IA, Educación e Interfaces Cerebrales

    China se ha posicionado como un actor clave en el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial (IA), especialmente en el ámbito de la educación. La ambición del país asiático va más allá de las aulas tradicionales, explorando territorios inexplorados como las interfaces cerebro-computadora para revolucionar el aprendizaje. Este artículo analiza el panorama actual de la IA en la educación china, sus avances, desafíos éticos y su potencial impacto social.

    China: IA, educación y el cerebro

    China está invirtiendo masivamente en IA, viendo en ella la llave para fortalecer su economía y su influencia global. La educación es un sector estratégico en esta apuesta, con el objetivo de formar una fuerza laboral altamente cualificada para el futuro. No se trata solo de integrar la IA en las aulas como herramienta auxiliar, sino de explorar su potencial para personalizar el aprendizaje, analizar el rendimiento de los estudiantes con una precisión sin precedentes y, en un horizonte más lejano, incluso modificar directamente los procesos de aprendizaje a través de interfaces cerebrales. Esta visión ambiciosa plantea interrogantes sobre la eficiencia, la equidad y el control de estas tecnologías.

    Interfaces cerebrales: ¿el futuro?

    La investigación en interfaces cerebro-computadora (ICC) en China está avanzando a pasos agigantados. Si bien aún se encuentra en etapas iniciales, la perspectiva de utilizar ICC para mejorar el aprendizaje es tentadora. Imagine un sistema que pueda detectar las áreas de dificultad de un estudiante en tiempo real y adaptar el material de enseñanza en consecuencia, o incluso estimular directamente las áreas del cerebro responsables del aprendizaje. Sin embargo, este futuro plantea serios desafíos tecnológicos y éticos. La privacidad de los datos cerebrales, la posibilidad de manipulación cognitiva y la brecha de acceso a estas tecnologías son solo algunos de los obstáculos que deben superarse.

    IA en la educación china: avances

    China ya está implementando diversas soluciones de IA en su sistema educativo. Plataformas de aprendizaje online personalizadas, sistemas de evaluación automatizados y robots educativos son ejemplos de ello. Se están desarrollando sistemas de tutoría inteligente que adaptan su enseñanza al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, ofreciendo un enfoque más individualizado. Además, la IA se utiliza para analizar grandes conjuntos de datos sobre el rendimiento estudiantil, permitiendo identificar patrones y áreas de mejora en el sistema educativo en su conjunto. Este análisis de datos masivos promete optimizar la asignación de recursos y la planificación curricular.

    El desafío ético de la neurotecnología

    La aplicación de la IA en la educación, especialmente a través de interfaces cerebrales, plantea importantes dilemas éticos. ¿Quién controla los datos cerebrales de los estudiantes? ¿Cómo se garantiza la privacidad y la seguridad de esta información altamente sensible? ¿Existe el riesgo de que estas tecnologías se utilicen para manipular o controlar el pensamiento de los estudiantes? La falta de regulación y la velocidad del desarrollo tecnológico hacen que la discusión ética sea crucial para evitar un futuro distópico donde la tecnología se utilice en detrimento de la autonomía individual y la igualdad de oportunidades.

    BCI: Escuela con IA en China a través de interfaces mentales que generan Paneles de Control. Vídeo por @CrystalTai
  • cambio tecnologico - educación - 📚Exemples d'IAG🤖🌱 - 🎬Realitzacions

    Com ‘Imagina’ la #AI : Gegants construint piràmides?

    En un món on la tecnologia avança a passos de gegant, els models generatius d’IA ens ofereixen perspectives sorprenents i, de vegades, inusuals sobre la història. Un exemple recent és la interpretació d’un model d’IA sobre la construcció de les piràmides, suggerint que gegants movien les pedres amb facilitat. Aquesta visió, tot i ser imaginativa i entretinguda, ens recorda la importància de la qualitat i diversitat de les dades que alimenten aquests models. La IA, amb tot el seu potencial, necessita una curada selecció de dades per oferir resultats precisos i fiables, especialment en la interpretació d’esdeveniments històrics.

    És fascinant veure com els models generatius d’IA poden interpretar els esdeveniments històrics a partir de les dades en què s’han entrenat.

    Recentment, em vaig trobar amb una presa única d’un model d’IA sobre com es van construir les piràmides.

    Segons el model, els gegants moveren les pedres amb facilitat.

    Tot i que és divertit i sens dubte imaginatiu, em fa curiositat per les fonts que van contribuir a aquesta interpretació.

    Això planteja un punt interessant sobre la IA: només és tan bo com les dades en què s’entrena. Tot i que la idea dels gegants construint les piràmides està lluny de la precisió històrica (pel que jo sé), destaca la importància d’entendre la qualitat i la diversitat de la informació que alimenta aquests models.

    És un recordatori que la IA, tot i que és potent, requereix una cura acurada de les dades per produir resultats precisos i fiables, sobretot quan es tracta d’interpretar esdeveniments històrics.

    Aportació de Nicholas Nouri

    Nagla Dowidar: És cert, com a egipci amb orígens purs fins a l’antic pharos, us dic que eren gegants. Us recomano que vingueu a visitar els seus temples i museus aquí a Egipte per entendre la seva mida real dels cossos.

    #innovació #tecnologia #futur #gestió #startups

  • Catalunya - educación - España - franquismo - Info Sant Boi - Info: 📰Noticies i 📚Memòria - memoria - Memoria Historica - policia - política - religión - trabajador - transición

    Una memoria personal, histórica y extendida… a través del 8 de octubre

    El día que capturaron el “Che Guevara” en Bolivia, el 8 de octubre del 1967, nace, por la providencia de un profiláctico en mal estado, un particular en Sant Boi de Llobregat, capital de la salud mental reconocida internacionalmente por disponer de la “Ciudad” más grande para éstos tratamientos.
    En pleno apoteosis desarrollista (y descontrolado) del franquismo, los padres, de origen andaluz, acabaron de asentarse en un barrio de cuyo nombre sí quiero recordar: Ciudad Cooperativa. Adquirieron un piso de unos 45 metros cuadrados por unas 170.000 pesetas gracias a algo ahorrado y a un préstamo avalado por la Caja de Ahorros de Cataluña y Baleares, hoy “la Caixa” (CaixaBank). Entonces éstas entidades tenían una vocación social clara. 
    El señor padre era trabajador de la famosa empresa de sanitarios ROCA, no tenía formación alguna, y era analfabeto funcional (aprendió a leer muy rudimentariamente en el ejército). Su vida era una entrega exclusiva a hacer horas de trabajo: cuando llegaba a casa su (posesivo) señora mujer debía tenerlo todo dispuesto para su comida, su descanso y sus enseres del trabajo. Además ella debía encargarse del cuidado de hijos (tuvieron hasta cuatro), una abuela demente, y sus aficiones (pájaros y otros animales que había que cambiar la comida, limpiar, etc.). Es decir “un modelo de familia numerosa”… de las de entonces, claro.

    La educación: de la separación por género a la desorientación contemporánea

    El susodicho “protagonista” de ésta memoria anónima conoció una infancia muy bien asistida por su vecindario de escalera: de crío fue “adoptado” literalmente por las “mestresses” (amas de casa en catalán) de su misma escalera de viviendas. En ella vivían doce famílias, dos de marcado acento nativo, y el resto de emigrantes del sur de la península. La covivencia y la solidaridad era un hecho que ni siquiera se discutía, la diferencia era bien querida por todos y el origen de cada cual era lo de menos.
    A los cinco años, sobre el 1972, empezó a ir a “párvulos”: el colegio para niñ@s menores de seis años. En el barrio sólo había un colegio público y allí podían llegar a hacinarse hasta más de cuarenta niñ@s por clase. Si alguna anécdota de entonces sale al recuerdo es que en el tiempo de recreo, durante la vuelta a clase, a los colegiales se les hacía “formar militarmente” a golpe de silbato. En ese intermedio la jauría infantil era una muestra de una generación que pertenecía al llamado “baby boom” premiado y potenciado por el régimen.
    Hasta el 1975 se especuló regularmente con el final de Franco. En los primeros cursos nuestro infante midió la escuela franquista con sus mejores galones pedagógicos: los niños y las niñas estaban separados, a la entrada a clase se rezaba y se revisaba las manos y el no comer chicle, y se probó el castigo y el palo (que un maestro los bautizaba como “la cariñosa” o “la poderosa”).
    Cuando el Caudillo murió fue de obligado cumplimento el colgar en todas las paredes unos pósters de color sepia enormes en su honor, y otros a la vez sobre el nuevo Rey como bienvenida. La escuela iba a experimentar y gozar de unos años de progreso y demandas continuas durante los años siguientes: más escuelas, mixtas, más institutos, más maestros…
    Muchas amistades de ésta generación acabaron enseñanzas de cultura media o profesional. Socialmente se la llegó a conocer como “generación COU”: llegaban a estar en institutos tanto tiempo como en casa les pudieran aguantar para irse a trabajar en cuanto tuvieran oportunidad. Por entonces, y nos referimos ya a los primeros años ochenta, la universidad seguía siendo cada vez menos para una minoría.
    Después de rematada la transición, la entrada en el mercado común europeo supuso un salto cualitativo con años de macrocrecimiento económico en progresivas legislaturas, salvo el paréntesis de la crisis de principios de los noventa. Al convertirse el estado español oficialmente “rico”, dos factores incidieron de calado en el modelo y  en el día a día de la educación en el país: la immigración masiva, hasta entonces desconocida, y la revolución tecnológica. Tras varias reformas legislativas el modelo educativo en España aún sigue sin tener un norte y ha quemado por el camino ilusiones de maestros y de la sociedad.
    La figura que lo describe precisamente pasó por toda esa evolución y acabó siendo profesor por cuenta y riesgo. Al llegar a la Universidad, su etapa de enriquecimiento personal más prolífica, una de las cuestiones más dolorosas vividas fue el ver cómo los nuevos talentos de la primera década del siglo XXI debían emigrar al extranjero para intentar encontrar mejor fortuna.

    La religión (y algo de família): del nacionalcatolicismo al ateísmo dubitativo

    El Régimen se definía asimismo como “nacional y católico” y se
    estructuraba en “Estado, Municipio y Família”. Y claro, treinta y seis
    años de dictadura dejan mucho calado. De aquellos poderes concedidos a la Iglesia aún quedan enormes huellas con las que convivimos.
    Así en el barrio, Ciudad Cooperativa, había un espléndido pastor, que bien se cuidaba de su comunidad y feligreses. Tal vez por eso se le llamaba “padre Cándido” y con el cuál se comulgaron muchos niños.
    La maestra del primer curso de la Enseñanza General Básica (EGB) franquista obligaba a saber el Padre Nuestro y el Ave María. Durante dos años más se tuvo que coexistir con ésta realidad: a los niños se les propiciaba a sacramentarse con la comunión. Quisieras o no te daban la hostia. Las famílias humildes debían presupuestar actos de celebración: “qué bonito que estaba el nene vestido de marinerito”, aunque para diferenciar a nuestro genio se le disfrazó de cazador de safari africano. De todo ello aún colean éstas tradiciones familiares, aunque en menor escala.
    La “mestressa” del figura, de la que hablamos anteriormente, igual que muchas de las de su generación, aún van a viajes del IMSERSO
    (viajes para señores y señoras juvilados) a Lourdes a buscar milagros,
    tienen estampitas de San Pancracio con perejil para que les de fortuna
    monetaria y sus habitáculos están floridos de figuras y cuadros religiosos.
    A la generación a la que pertenece el homenajeado aquí, la del “baby boom”, le cambiaron radicalmente las estructuras familiares, y la fragmanentación pasó a ser una cotidianidad: escasos o ningún hijo, divorcios, singles como foco de mercado, indiferenciación de género…
    La verdad es que hoy día la práctica religiosa es en nuestra vida menos frecuente, es plural, y en algunos casos se ha procedido a hacerse apóstata o un dudoso ateo. Y en el estado español pueden llegar actualmente (2014) a contar más de siete millones de personas viviendo solas, mínimo.

    Política, economía de precarización y pobreza, y patria chica

    Si en la identidad personal el sentido de pertenencia territorial es
    primordial, en el señor del 8 de octubre parece poliédrica. Ciudad
    Cooperativa es un barrio que en un principio tuvo su administración.
    Para sus miembros el municipio de Sant Boi de Llobregat no era relevante
    hasta que se cedieron sus servicios durante los años ochenta.  
    Sant Boi de Llobregat es una villa también con un sentido esencial para el catalanismo político.
    El año 1975 mientras miraba por el balcón, la madre le avisaba que se
    metiera en casa, porque “la gente que inundaba las calles por millares
    podrían ser malas”. Era el primer movimiento soberanista catalán que
    veía: iban a celebrar el 11 de septiembre como una efeméride marcada por
    la derrota de Barcelona ante Felipe V en 1714. Rafael de Casanova, enterrado en Sant Boi, fue quien mandaba las tropas. 
    La vida en el barrio, bien rojo por los años de la transición, era bulliciosa. Doce mil personas convivian literalmente en bloques de pisos dormitorio. Durante las primeras elecciones municipales las izquierdas como el PSUC (Partit Socialista – comunista – Unificat de Catalunya) encontraron una gran representación. Recordemos que las amistades de entonces prácticamente aprendieron ajedrez en el local de Partit dels Comunites de Catalunya (partido trostkista) y se les daba una cervecita con olivas por cien pesetas. Allí podías adquirir el primer Manifiesto Comunista que se leía por aquellos tiempos.
    Cerrada la transición se empezó a conocer las reformadas institucionales del estado con gobiernos con mayorías absolutas y las nuevas instituciones autonómicas como la catalana con una demanda soberanista constante.
    En mente queda cuando, mientras participaba en movimientos sociales, se observó cómo durante los casi veinticuatro años de Pujolismo se practicaron políticas de clientelismo directo en Catalunya y en los ayuntamientos un amiguismo descarado.
    También empezamos a conocer la Europa comunitaria haciendo InterRail:
    un sistema para poder visitar los países occidentales por tren. La
    fortuna permitió que fuéramos testigos de la apertura de los países del
    Este e intercambiar las primeras movilizaciones y encuentros sociales
    con aquella Europa que para unos era un referente y para otros una
    esclavitud comunista. Lo cierto es que de sea bipolarización internacional surgió el apogeo del Estado del Bienestar.
    Pero aquí topamos con la dura realidad, con la sensación que casi siempre se ha estado en crisis. La economia liberalizadora ha dado lugar a encontrar una vida laboral precaria desde los mismos años ochenta con contratos basura o la obligación a ser autónomo. El Informe Petras lo describía entonces y la crisis profunda actual lo soslaya. Tal vez uno de los síntomas que más enraizan la realidad es ver cómo ésta misma generación se embarcó en hipotecarse literalmente hasta los muebles. Hoy la sociedad más humilde está pagando esas medicinas que nos hicieron comer.

    De ahora en adelante: un mundo pequeño y frenético con menos DDHH, singularidad tecnológica y vida holística

    Haremos ahora una mirada realista, pero optimista del futuro: la “felicidad depende de ti”, nos dicen. Quienes tenenemos la fortuna de una vida simplificada, dedicada a disfrutar de lo próximo, a la acción con lo global, y al placer del conocimiento compartido podemos llegar a entender ésta expresión.
    Pero vamos a la realidad que rodea al personaje de éste artículo:
    TRABAJO PROPIO – Se observa a amistados, hermanos y hermanas que tienen sus famílias y que sufren para poder tener un trabajo digno pues estan descavalgados del mercado laboral o forzados a trabajar por su cuenta. Se prevee que en los años veinte y treinta la mayoría de la población activa se intercambiará servicios y participarán en proyectos comunes como trabajadores independientes.
    TECNOLOGIA +INTELIGENTE – Estamos sentados delante de una tablet y no reflexionamos cuando vemos que nuestros sobrinos la manejan mejor que nosotros. En Estados Unidos existe la Universidad de la Singularidad que pronostica que en dos o tres décadas más la inteligencia y el conocimiento artificial superará a la de la mente humana.
    COSMOLOGIA SALUDABLE – Miras la información internacional, sea por Internet u otros medios clásicos, y vuelves a observar como se pisotean derechos elementales con conflictos armados sangrantes y millones de desplazados o con peligros de pandemias declaradas periódicamente. Y por otro lado crece, y se recupera, el conocimiento compartido en las redes de la salud preventiva y terapias naturales antes de caer en manos de la mecánica farmacólogica o de cirugía actual, y nos podemos desplazar con relativa asequibilidad por el mundo.


    … hoy 8 de octubre del 2014, el mundo (occidental) se nos presenta así… y viene del descrito antes. Somos lo que hemos hecho, y la memoria hace nuestra identidad y proyecta nuestras ilusiones. No dejemos de rescatar nuestra memoria.